CONFERENCIA INTERNACIONAL: ¿QUÉ PUEDE TRAER PARA LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES DE BUENAVENTURA LA CONSTRUCCIÓN DE PAZ?
El observatorio sobre niños, niñas y adolescentes en contextos de conflicto armado en Buenaventura es una iniciativa de articulación entre organizaciones e instituciones que trabajan por la defensa de los derechos de los niños, niñas y adolescentes en el Distrito de Buenaventura. Está conformado por: Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados –ACNUR-, Servicio Jesuita a Refugiados –SJR-, Fundación de Espacios de Convivencia y Desarrollo Social – FUNDESCODES-, Centro de Promoción Integral para la mujer y la familia –Taller Abierto-, Fundación PRODES, Centro de Pastoral Afrocolombiana –CEPAC-, Defensoría del Pueblo, y la Coalición contra la vinculación de niños, niñas y jóvenes al conflicto armado en Colombia – COALICO-, con el propósito de hacer para hacer seguimiento, visibilizar y realizar recomendaciones frente a las situaciones de riesgo y vulneración de los Niños, Niñas y Adolescentes del Distrito.
OBJETIVO DE LA CONFERENCIA
Identificar los desafíos y proponer alternativas frente a la protección de niños, niñas y adolescentes en la construcción de paz en Buenaventura.
METODOLOGÍA
La conferencia se desarrollará de 7:30am a 12:30pm en el auditorio de Comfamar, Buenaventura. Estará dividida en dos bloques, en el primero se dará la bienvenida a los participantes mencionando el propósito de la conferencia y el sentido de la conmemoración del 20 de noviembre; seguido se presentará el Observatorio como un espacio de seguimiento y visibilización de la situación de los NNA, el cual dará a conocer un documento de análisis sobre dicha situación. Posteriormente, cada uno de los invitados nacionales -desde su función y experiencia-, realizará una exposición temática respondiendo a la pregunta ¿Qué puede traer para los niños, niñas y adolescentes de buenaventura la construcción de paz?, y para los invitados internacionales la pregunta estará orientada de acuerdo a su experiencia. Cerrando el primer bloque se dará un espacio al público para formular preguntas a los invitados. De esta manera, salen a un receso de 15 minutos y finalmente se da inicio al segundo bloque, que tiene la misma dinámica que el primero, agregándole un espacio de conclusiones y cierre.
PERFILES DE LOS PONENTES
- Edwin Mauricio Capaz : El coordinador del Tejido de Defensa de la Vida y los Derechos Humanos de la Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca (ACIN)
- Mauricio Figueroa: Coordinador de Terre Des Hommes Alemania en el Salvador.
- Valdenia Paulino Lanfranchi: Abogada y defensora de Derechos Humanos en Sao Pablo, Brasil. Su trabajo se ha centrado en la investigación y documentación de casos de violaciones de derechos humanos llevadas a cabo por oficiales de policía de Sapopemba, incluyendo tortura y malos tratos, ejecuciones extrajudiciales, extorsión y corrupción. Actualmente ha denunciado el genocidio de la población negra y se ha dedicado a luchar contra la violencia policial en la periferia de São Paulo. En septiembre de presente año, publicó el artículo “Por el fin del genocidio de la juventud negra y pobre en Brasil”.
- Rodrigo Castillo Conpaz : Defensor de Derechos Humanos, representante legal del Consejo Comunitario de la comunidad negra del río Naya y miembro directivo de la Red Comunidades Construyendo Paz en los Territorios, (CONPAZ).
- Hilda Molano: Defensora de los derechos de los niños, niñas y jóvenes en Colombia, con experiencia en acompañamiento y desarrollo de procesos comunitarios de formación para la protección, la promoción y la defensa de los derechos de la niñez y la juventud de diferentes sectores poblacionales. Ha trabajado en procesos de investigación y monitoreo de la situación de la niñez y juventud afectada por el conflicto armado en el país a la luz de las categorías de la R1612 y acompañó el diseño, puesta y marcha y continuidad del Observatorio Niñez y Conflicto Armado de la COALICO
GALERÍA FOTOGRÁFICA DE LO QUE FUE CONFERENCIA INTERNACIONAL