ASÍ SE VIVIÓ EL DÍA DE LA MEMORIA EN FUNDESCODES

Este día conmemorativo de Memoria en el marco del conflicto armado, es un espacio para integrar, participar y compartir diferentes acciones que permitan reparar, crear y hacer realidad las convicciones y proyecciones de paz en el territorio fortaleciendo el sujeto colectivo.

El 16 de julio, en las horas de la mañana se realizó la minga al parque de la Parroquia San Pedro Apóstol. Cabe resaltar que este espacio es llamado por los jóvenes del comité ARP (Acción, Reacción y Protección de los Derechos), “Parque Arcoíris” porque lo pintan de colores, simbolizando la vida y esperanza lugar para la recreación, descanso y compartir entre pares.

En las horas de la tarde, en los espacios de Fundescodes, se realizó el taller Los Colores de la Memoria dirigido por Adriel Galván Coordinador de la Organización para los participantes de los procesos, con la finalidad de compartir experiencias y comprender los impactos generados por la violencia para transformar esas realidades.

El 17 de julio es el día Institucional de la Memoria de Fundescodes, esta conmemoración se da inicio con la celebración de una misa oficializada por el Pbro. Oscar Dennis Torres en memoria de las victima caídas por el conflicto armado, en la Capilla de la Memoria.

Durante la jornada de la tarde se realizaron actividades culturales tales como:(danzas, teatro, versos, poesías, canciones y ritos), con la finalidad de Reconstruir, contar la verdad desde las víctimas, una verdad que se debe conocer por toda la sociedad para ser reconocidas.

PRESENTACIÓN DE ARP (Acción, Reacción y Protección de los Derechos), Son NNA, de proceso con Fundescodes, éstos construyeron una danza a partir de contar las vivencias y experiencias traumáticas que los jóvenes viven por causa del conflicto armado, expresando mediante este acto su repudio por estos hechos violentos, y asentando su voz de protesta y expresando su deseo de vivir el derecho a la paz en su territorio.

PRESENTACIÓN NNA DE LA COMUNA 6 Y 7 (NNA de la comuna 6 y 7 Barrio San Francisco e Isla de la Paz) ellos construyeron mensajes y versos en clave de memoria, expresándose con ritmo y folclor mostrando a todos y todas el camino para vivir en paz en el territorio.

PRESENTACIÓN GRUPO DE DOCENTES DE RIO CAJAMBRE. Docentes del rio Cajambre participan del Diplomado Memoria y Paz que realiza Fundescodes en la línea de formación, ellos hacen su intervención con mensajes y versos para la paz en el territorio.

PRESENTACIÓN OBRA DE TEATRO NNA DE LA COMUNA 3 Niños y Niñas de la comuna 3 representaron un fragmento de la obra de teatro la tundra. Esta habla del asesinato de un líder a manos de un empresario que está aliado con grupos paramilitar.

PRESENTACIÓN SEMILLERO DE TEATRO DE FUNDESCODES, El Semillero de Teatro por la vida presentó un formato de performance llamado “Memoria, Resistencia y No Repetición de hechos Violentos en el Territorio”, ésta obra muestra los silencios, ruidos y los murmullos que viven las familias afectadas por el conflicto armado.

PRESENTACIÓN MADRES DE PUNTA DEL ESTE POESÍAS Las madres de los jóvenes asesinados por jugar un partido de fútbol del barrio de Punta del Este, tienen una forma particular de recordar a sus seres queridos, denuncian, exigen justica y la no repetición de hechos victimizantes en Buenaventura y el mundo, a través la poesía.

PRESENTACIÓN TEATRO GRUPO GUASA: Este grupo presentó la obra titulada “Fotos a Blanco y Negro” obra que denuncia los temas de corrupción y atentados a la sociedad civil y asesinatos a líderes sociales.

PRESENTACIÓN CONCIERTO ARAMBÉ Y PRO & PAZ. Este concierto, es una puesta en escena importante de articulación entre dos iniciativas de memoria, donde el arte se convierte en una metodología creativa para llegar a más público con mensajes en clave de memoria, mediante la música urbana, alabaos se cuenta la verdad de hechos sucedidos, se denuncia y se expresa el buen vivir que tanto se anhelamos.

RITO DE RECONOCIMIENTO DEL JARDÍN DE LA MEMORIA. Las Mujeres de la Capilla de la Memoria, construyen un jardín con flores y plantas sembradas como un lugar para mantener viva la memoria de aquellas víctimas del conflicto a través de las plantas. Es un espacio de tranquilidad y relajación en el que se hace un ejercicio continuo de cuidado y conservación de las plantas, que representaran las familias re significando así la vida.

Agradecimientos a todos y todas las personas que asistieron y aquellas que participaron en diferentes actividades haciendo de la memoria una herramienta para la no repetición de la violencia en el territorio.