Consolidación de espacios protectores
Análisis del Contexto
El municipio de Buenaventura afronta en la actualidad una profunda crisis humanitaria causada entre otros hechos, por la presencia de grupos armados ilegales que con el objeto de obtener el control territorial y económico del municipio, cometen toda clase de crímenes contra la población civil, que adicionalmente, sobrevive en condiciones de profunda inequidad y pobreza, paradójicamente, en un puerto donde circulan al año cientos de millones de dólares en bienes y productos. Los Niños, Niñas y Adolescentes (NNA) son las víctimas más vulnerables de esta barbarie, que día a día se enfrentan al desafío de resistir a una violencia que se expresa a través del reclutamiento ilícito, la violencia sexual y el asesinato.
La situación de desatención y pobreza que viven los NNA de las zonas marginales o de los territorios donde generalmente operan los actores armados , los convierte en objeto de fácil manipulación y reclutamiento, teniendo en cuenta, además, que entre menor atención tienen los niños en el hogar, es más factible que los grupos armados ejecuten de manera exitosa estrategias de reclutamiento y utilización en la dinámica del conflicto armado. La precariedad de las condiciones socioeconómicas incide ostensiblemente en este flagelo.
El contexto de vulnerabilidad al que están expuestos los NNA ha generado afectaciones psicológicas y psicosomáticas, pues los niños están reproduciendo y naturalizando prácticas violentas. Esta situación evidencia una estrategia de reclutamiento psicológico de los NNA por parte de los actores armados, creando patrones de comportamiento altamente violentos y deshumanizados, que a la vez naturalizan las prácticas macabras del conflicto, ya que entre más brutal sea el crimen, mayor el impacto psicológico y la zozobra que crea en la comunidad.
Objetivo del Proyecto
Generar conciencia, Sensibilización y empoderamiento mediante la RECOPRIN, el OBSERVATORIO y CONSTRUCCIÓN DE CULTURA DE PAZ Y CONVIVENCIA SOCIAL en un enfoque étnico y territorial con el propósito de forjar y hacer sostenibles los espacios protectores, siendo esta una estrategia comunitaria permanente y que a través de las alianzas con diferentes organizaciones se pueda acompañar, dar seguimiento y generar respuestas frente a la situación de vulnerabilidad de los derechos de los NNA.
Presentación del Proyecto
El conflicto armado impacta y afecta directamente en la vida de las comunidades. Una de las mayores afectaciones se da sobre la base comunitaria, debilitándola y limitando el desarrollo de los mecanismos comunitarios dispuestos para la defensa y protección del territorio y sus comunidades, principalmente la protección de los NNA. El Estado Social de derecho requiere de una participación real de todos sus ciudadanos, que ejecuten su responsabilidad, que incidan en los cambios sociales y de desarrollo humano.
Por lo anterior, el presente proyecto, trabajó con base en los resultados de 2015, los cuales se obtuvieron del trabajo conjunto con la comunidad, desde la construcción de espacios protectores, donde se potencie la vida, se respeten los derechos humanos y defienda el territorio.
Así pues, en 2016 se aportó a la consolidación de:
- La RECOPRIN (Red comunitaria de protección infantil);
- Construcción de una cultura de paz y convivencia
- El Observatorio de Infancia
Red Comunitaria de Protección Infantil
Grupo de 30 personas de la comunidad entre líderes y docentes, y organizaciones sociales locales, quienes están construyendo rutas y acciones comunitarias para protección de los NNA e incidiendo activamente.
Objetivo
Fortalecer la participación e incidencia de la RECOPRIN en espacios de análisis de la situación de la niñez en Buenaventura, como el Observatorio de infancia, así como en la generación de procesos de sensibilización familiar y comunitaria para la construcción de paz y la protección de los derechos de los NNA.
ACTIVIDADES REALIZADAS DE
MARZO – MAYO
la RECOPRIN se ha capacitado en este trimestre en dos temas
Rutas de atención encaminada al desplazamiento:
En esta capacitación se observó el interés de los participantes, teniendo en cuenta que es un tema de gran interés ya que muchos de ellos o algún familiar han sufrido el flagelo del desplazamiento y se interesaron por las normas y leyes que abarca este tema.
Ley 1448:
Así mismo este tema causó impacto en algunos integrantes que sienten impotencia frente algunas norma que establece esta ley argumentando que no es justo que algunos que han cometido tantos delitos se encuentren gozando de libertad.
- Se realizaron una jornada de análisis de contexto donde salieron a la luz algunos casos de vulneración de derecho que enfrenta nuestro NNA y las diferentes preocupaciones que tienen y que enfrenta a diario los integrantes de la red frente a algunas impotencia de no poder hacer nada.
- Se realizó una en el mes de abril, que contó con la participación de las distintas instituciones de las comunas 3, 4 y 5, donde realizamos una jornada deportiva que la llamamos DERECHO A LA PARTICIPACIÓN Y A LA RECREACIÓN, Con el objetivo de la importancia que tiene para el desarrollo físico y psicológico, pero también porque a través de los espacios lúdicos se pueden llegar a proteger los demás derechos, como el derecho a la participación.
Constuccion de cultura de paz y convivencia social
Proteger los derechos de los NNJ y la construcción de acciones de cultura de paz en los distintos espacios donde ellos se encuentran, se vincularon 120 niños y niñas de 6 instituciones educativas de las comunas 3, 4 y 5 de Buenaventura y que se articularon con actividades de la Biblioteca Comunitaria San Pedro Apóstol.
Objetivo
Se realizarán actividades pedagógicas para promover una Cultura de Paz basada en los derechos fundamentales y étnicos, que rechace la violencia y que procure prevenir los conflictos destructivos abordando sus causas, apuntando a soluciones concretas con la participación de todos los sujetos del hecho educativo.
Actividades Realizadas de
Marzo – Mayo
1. Talleres lúdicos pedagógicos para la construcción de cultura de paz y protección infantil a través de pinturas, juegos, manualidades y la lectura.
2. Encuentros Audiovisuales para la construcción de cultura de paz y herramientas para la promoción de los derechos de los NNJ.
Taller los colores que hay en mi
Se identificó por medio de las actividades de arte-terapia, las emociones en los niños y niñas que hacen parte del proyecto, así como el tipo de afrontamiento de distintas situaciones que se presentaron en sus vidas por el conflicto armado y como lo han pasado hasta el momento interpretándolo a través de colores. Así mismo, visibilizan los derechos por medio de pinturas sobre la paz en las mesas de la Biblioteca Comunitaria.
Taller los niños y niñas se expresan con poesía
Los niños, niñas y adolescentes construyen poesías a partir de hechos y vivencias en la comunidad, en la que expresan la violación de sus derechos y divulgan las realidades que se ven en el territorio.
Taller Resolución Pacífica de Conflictos
Los niños y niñas adquieren herramientas fundamentales para constituir equipos en cada institución educativa en la que sean los que resuelven algunos de los conflictos que se generen en los colegios. Los NNA resuelven sus problemáticas de manera pacífica y sea referente para la exigibilidad de los derechos en algunos espacios.
Grabación en Emisora TRENCHOS poesías compuestas por los NNA
Los niños y niñas grabaron sus poesías en la Emisora TRENCHOS para la divulgación y promoción de sus derechos que han sido violados en la comunidad y que es incidencia para que a través de las redes sea el espacio para el conocimiento de las problemáticas que se viven en el territorio.
Observatorio de Infancia
Se lidera e incentiva la documentación de casos y vigilar que los diferentes vulneraciones de derechos de los NNA. Esta iniciativa estará articulada a las diferentes acciones colectivas con otras organizaciones en Buenaventura.
Objetivo
El observatorio de infancia, liderará e incentivará la documentación de casos y la visibilizarían de los mismos, que contribuya a la prevención y atención frente a la vulneración de los derechos de los NNA en articulación con entidades estatales. Esta iniciativa estará articulada a las diferentes acciones colectivas con otras organizaciones en la ciudad.
Actividades Realizadas
Marzo – Mayo
- Monitoreo permanente y recopilación de información sobre la situación de los NNA de la ciudad (escuelas, RECOPRIN, medios de comunicación). Articulación con Observatorio distrital.
- Sistematización y/o documentación de casos y/o información respecto de la niñez y adolescencia.
- Elaboración de informes/boletines sobre la situación de los NNA, con especial énfasis en las comunas 3, 4 y 5.
- Participación en los encuentros del observatorio e intercambio de información.
1. Se han realizado 2 encuentros del observatorio con la red de protección infantil, en la cual se ha socializado temáticas de vulneración de derechos, en estas reunión se ha profundizado en temas de contexto que tiene que ver con la niñez y la adolescencia.
2.Se ha realizado el seguimiento a prensa en las fuentes comunicativas, como el periódico extra y Buenaventura en línea, además se han documentado 5 casos de vulneración de derechos, conocido por fuentes brindadas por la comunidad y miembros de la RECOPRIN.
Se está construyendo el primer documento del observatorio donde se dará cuenta de las barreas de goce y disfrute de derechos de los NNA no solo de las comunas 3, 4 y 5 donde se realiza el proyecto, sino que también diagnosticar de forma general las condiciones de esta población en Buenaventura .
Proyecciones Junio – Agosto
Red Comunitaria de Protección Infantil
- Acción comunitaria PREVENCIÓN Y RECREACIÓN
- Segunda parte capacitación ley 1448
- Jornada de análisis de contexto segundo trimestre
Construcción de Cultura de Paz
- Lanzamiento del Audiolibro Los Niños y Niñas se expresan con poesía.
- Taller con docentes de las institución educativa “Resolvemos nuestros problemas de manera pacífica”
- Taller de Resolución Pacífica de conflictos
Observatorio de Infancia
- Creación, edición y publicación del documento del observatorio, documentar mas casos y socialización del documento.
MEMORIAS DE LO QUE HA SIDO EL PROYECTO HASTA AHORA