LA MEMORIA COMO HERRAMIENTA RESTAURADORA
La construcción de memoria es un ejercicio dinámico, fortalecedor, transformador e incluyente, pero sobre todo parte del reconocimiento de experiencias vividas que de una u otra forma han marcado la existencia del ser humano en sus comunidades y territorio en general. Es así como el generar escenarios que vivencien la memoria como elemento restaurador, permite que el pasado y lo presente tome relevancia en medio de situaciones caóticas y de confusión como producto de escenarios de violencia, olvido estatal, dinámicas sociales excluyentes y fenómenos de pandemia.
Es por ello que la casa social cultural se unió a la conmemoración de la memoria los días 16 y 17 de julio mediante una estrategia o propuesta diferente que promete continuar dándole la relevancia que ha venido teniendo esta conmemoración, en este espacio se logró mostrar el trabajo que han venido realizando las mujeres desde el proceso llamado capilla de la memoria a través de un conversatorio donde estas dieron a conocer como el ejercicio de construcción de memoria les permite visionarse y repensarse como mujeres y como víctimas del flagelo de la violencia, la realización de un rito que facilito hacer un proceso de articulación entre lo ancestral, las artes escénicas, el baile y un conversatorio fomentando la participación de niños, adolescentes y jóvenes quienes mostraron que la memoria no tiene un solo accionar, dirección, ni edad alguna y como a partir de estos actos logra ampliar la construcción de memoria, enriqueciendo el proceso, visión y medios de concepción de la misma.
Reflexión, Reconciliación y Paz